7.- SEGUNDA PLANEACIÓN
ESCUELA: “RAFAEL JIMÉNEZ” LUGAR: AMECA, JALISCO C.C.T.: 14DPR1611G GRADO: 3° “B”
DOCENTE EN FORMACIÓN: MA. ANTONIA ARCE GARCÍA FECHA: 01-JUNIO- 2015
Materia: |
CIENCIAS NATURALES |
Bloque: |
III |
Tema : |
Efectos de las fuerzas en los objetos |
||||||
Competencia (s):
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
|
Aprendizajes esperados: Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos; movimiento, reposo y deformación. |
Bloques o lecciones con los que se relaciona: Bloque IV: ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?
|
Temporización: Una sesión de 100 min |
||||||||
Conocimientos implicados |
Situación didáctica |
||||||||||
Conceptual
|
Fuerza, transformación, movimiento. |
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: |
1.- Realizar las siguientes preguntas: ¿Qué es fuerza? ¿En qué actividades cotidianas utilizas fuerza? ¿Por qué los objetos cambian de movimiento, posición o dirección? ¿Cómo podemos modificar la forma de algunos objetos? 2.- Realizar el experimento de la pág. 95 en el patio cívico, contestar las preguntas de la misma página y en una hoja cada alumno dibujar que observa durante el experimento. 3.- Revisar y comentar lo observado en el experimento. |
||||||||
Procedimental
|
Disciplinar/ Heurístico Efectos de los objetos al aplicar fuerza. Realización del experimento y observación de lo que sucede. |
||||||||||
Actitudes y valores |
Identificarán el cambio que hace cada objeto al momento de aplicar fuerza o estar en reposo. |
RECURSOS |
|
||||||||
Conocimientos previos |
Reflexión sobre ¿Qué es fuerza? ¿En qué actividades cotidianas utilizas fuerza? ¿Por qué los objetos cambian de movimiento, posición o dirección? ¿Cómo podemos modificar la forma de algunos objetos? |
EVALUACIÓN |
Identificar las transformaciones que hace cada objeto al aplicar fuerza, así como su relación en su vida diaria. |
Materia: |
MATEMÁTICAS |
Bloque: |
IV |
Tema : |
¿Y los que faltan? |
||||||
Competencia (s):
|
Aprendizajes esperados: Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética. |
Bloques o lecciones con los que se relaciona: Tema: 36: El laberinto Tema 37: los juegos Tema 53: De cuánto en cuánto |
Temporización: Una sesión de 90 min |
||||||||
Conocimientos implicados |
Situación didáctica |
||||||||||
Conceptual
|
Qué son las sucesiones y sus características. |
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: |
1.- Preguntar a los alumnos ¿Qué es una sucesión?, ¿Cómo se conforma una sucesión?, ¿Cuál es su característica? ¿Cómo sería con figuras? 2.- Mostrar a los alumnos sucesiones para que identifiquen las siguientes y resolverlas en el pizarrón de manera grupal. 3.- Formar equipos de dos integrantes y resolver las páginas 113 y 114 del libro de texto de matemáticas. 4.- Al finalizar la actividad revisar de manera grupal y encontrar los posibles errores. Tarea: Traer para la siguiente clase palillos, palitos o popotes del mismo tamaño |
||||||||
Procedimental
|
Disciplinar/Heurísticos. Resolución de problemas que implican identificar la regularidad de cada sucesión. Comprobación por ensayo y error.
|
||||||||||
Actitudes y valores |
Conocerán y encontrarán el orden de cada sucesión. |
RECURSOS |
|
||||||||
Conocimientos previos |
Reflexión sobre ¿Qué es una sucesión?, ¿Cómo se conforma una sucesión?, ¿Cuál es su característica? ¿Cómo sería con figuras? |
EVALUACIÓN |
Identificar y buscar la regularidad de las sucesiones realizadas planteadas en el libro de texto de Matemáticas. |
Materia: |
ESPAÑOL |
Bloque: |
IV |
Tema : |
Describir un proceso de fabricación o manufactura |
||||||
Competencia (s): Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. |
Aprendizajes esperados: Describe un proceso cuidando la secuencia de la información.
|
Bloques o lecciones con los que se relaciona: TEMA 2: Describir escenarios y personajes de cuentos para elaborar un juego |
Temporización: Una sesión de 90 min |
||||||||
Conocimientos implicados |
Situación didáctica |
||||||||||
Conceptual
|
Temporalidad |
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: |
1.- Inicio de bloque, decir en qué consiste y qué actividades se realizarán. 2.-Preguntar a los alumnos ¿Qué entienden por procesos de fabricación o manutención? ¿Has realizado un procedimiento al elaborar un objeto o receta? En la elaboración de cualquier cosa llevas a cabo un proceso que lleva una temporalidad. ¿Sabes qué es temporalidad? 3.- De acuerdo a las opiniones de temporalidad, presentar una línea que llevará integrada un proceso y las palabras Antes, Durante y Después. 4.- Elaborar de manera grupal un concepto de temporalidad y apuntarlo en su cuaderno 5.- Elaborar la masita que indica el libro en la pág. 109 y subrayar las palabras que indiquen temporalidad en el proceso de elaboración |
||||||||
Procedimental
|
Disciplinar/Heurísticos. La observación de la elaboración de la masita e identificar en su libro de texto las palabras que se relacionan con temporalidad.
|
||||||||||
Actitudes y valores |
Conocerán y utilizarán las palabras de temporalidad en la descripción de un proceso de elaboración de un producto. |
RECURSOS |
|
||||||||
Conocimientos previos |
¿Qué entienden por procesos de fabricación o manutención? ¿Has realizado un procedimiento al elaborar un objeto o receta? En la elaboración de cualquier cosa llevas a cabo un proceso que lleva una temporalidad. ¿Sabes qué es temporalidad? |
EVALUACIÓN |
Cada alumno debe identificar las palabras que se relacionan con temporalidad e identificarlas en la elaboración de la masita. |